Si hay alguien que se juega todo con cada evento de El Niño, esa es Australia. No solo está situada en un punto crítico por su cercanía, sino que buena parte de la isla-continente tiene un clima extremo en el que la Oscilación del Sur tiene mucho que decir.
De ahí que, aunque el resto del mundo use los datos de la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) para analizar el fenómeno, la Oficina Australiana de Meteorología dedique muchos recursos a hacerse una idea de lo que está por venir. Y, si no fuera por sus resultados son difícil de creer.
"Es difícil creer que lo estoy viendo". Esas fueron las palabras del Prof. Eliot Jacobson y, lo cierto es que, si nos atenemos al modelo australiano, tiene toda la razón del mundo. Son pronósticos y proyecciones, sí, pero hablamos de 3°C en octubre y 3,2°C en noviembre en la región específica de referencia en el Pacífico ecuatorial central.
Como dice Martín León, desde 1950, esa región nunca ha estado a esa temperatura. Es decir, si Australia tiene razón, hablamos de un "Super El Niño" nunca antes registrado. Leon Simons, una de las referencias internacionales en temas meteorológicos, ha llegado a decir que, con estos datos, necesitaríamos una nueva forma de categorizar este tipo fenómenos.

¿Cómo de seguras son estas predicciones? Hay que ser cautos. Actualmente, la temperatura superficial de la zona de referencia (la región Niño 3.4) está por debajo de otros eventos fuertes. Eso hace que otros modelos (como el europeo del ECMWF) sean más conservadores y adjudique menos posibilidades a una anomalía de ese calado.
Eso sí, la mayoría de modelos dan por hecho de que nos encontraremos ante un El Niño fuerte-moderado. El escenario de un niño como el de 2019 (es decir, muy moderado) puede ir descartándose.
¿Qué significa todo esto? A priori, El Niño más intenso del que tenemos registros fue en 2015 y la zona de referencia alcanzó un máximo de 2,6 °C; el siguiente en la lista fue en 1997 y llegó a los 2,4 °C. Teniendo esto en mente, si los pronósticos de la Oficina Australiana se cumplen, las pérdidas se van a contar por billones.
Nik Martin, hace unos días, recordaba que las estimaciones económicas dicen que, tras El Niño de 1982-1983, los efectos financieros duraron media década. Fueron unos 4,1 billones de dólares, según el Dartmouth College. El Niño de 1997-1998 produjo un daño al crecimiento económico mundial de 5,7 billones de dólares.
Eso es un 3% del PIB estadounidense entre 1988 y 2003. En países como "Perú o Indonesia, donde la agricultura supone hasta el 15 % del PIB, sufrieron una caída del 10 % en 2003". Es, en términos globales, un desastre.
¿Qué pasará ahora? Es difícil de saber. El mundo hoy está mucho mejor preparado para soportar este tipo de fenómenos que en 1982. Sin embargo, no atraviesa su mejor momento. Desde la pandemia, el metabolismo socioeconómico del planeta ha tenido problemas.
Nos adentramos en un territorio desconocido y (aunque España no se lleve la peor parte) no es una buena noticia. Incluso en el menos malo de los escenarios, no es buena notica.
En Xataka | Los largos periodos de sequía van a ser cada vez más y más normales. Es hora de acostumbrarnos a ellos
En Xataka | Un "revolucionario" invento promete pedalear un 25% menos en bicicleta. Su secreto: el pasado
Imagen | Oficina Meteorológica de Australia
Ver 46 comentarios
46 comentarios
RatON
Javier, con unos titulares un poco menos agoreros (y algo más breves) ganarías bastante credibilidad... pero supongo que se buscarían a otro para llevar el megáfono del clickbait.
manzzanitaa
.....los negacionistas sois cojonudos, ante las previsiones de un futuro climático como poco complicado: "Todo es un invento pq nos quieren quitar derechos" (q ya ves tú que derechos nos han quitado)... Si mañana hay una ola de calor con 60 grados de mínima en el centro de España: "Es culpa del gobierno (q casualmente siempre coinciden vuestros desvaríos con cuando gobierna la izquierda) q tienen un satélite q le dieron los marcianos del ovni q aterrizó en Doñana"....Y así vosotros tan tranquilos con vuestros desvaríos mentales cubriendo vuestra ignorancia y pocas ganas de informaros con cuatro tuits q escriben desde cuentas fakes en sabe dios donde.....
jaimejames
Cuando era niño hacía hasta 40 o incluso 44 grados pero solo unos cuantos días, ahora ya son 11 días con 40 grados o más y seguirá así lo que resta de junio, casi 3 semanas con 40 grados, solo me queda de calificar de necios e ignorantes a los negacionistas del cambio climático, curiosamente, los que no creen en el cambio climático, son tremendamente crédulos de dogmas religiosos.
grebleips
Entonces donde nos amarramos, ¿a un árbol o a una farola?
Supongo que no podemos fiarnos de cómo nuestros políticos han fijado las farolas.
geodatan
¿Y para cuándo el NIÑE? ¿Será mas inclusivo?
grandranka
el niño ya se ha hecho grande...
ahora es el muchacho
enmadrid
Apocalíptico. Catastrófico.
Entiendo que el autor se estos post es un bot sino, solo lo explica el "melasudismo". ..
Sr_Truhan
Resumiendo... las pérdidas van a ser millonarias. Genial.
¿Qué pérdidas? ¿En relación a qué actividades? ¿Era en este caso "el Niño" el único factor determinante para esas pérdidas? Y sobretodo, ¿podemos relacionar directamente y de forma inequívoca los hechos que causaron esas pérdidas económicas a las temperaturas de esa corriente oceánica... o mantienen la misma relación causal que el CO2 y las temperaturas que nos quieren vender en la actualidad?
Es como decir que el próximo año las pérdidas económicas (no se sabe dónde, no se sabe porqué ni en qué circunstancias) van a ser brutales porque hoy no tenía unos calzoncillos limpios que ponerme por la mañana, y que la última vez que sucedió, en el año 2008, se han dado pérdidas millonarias en todo el planeta. La crísis económica no tuvo nada que ver y la quiebra de Lehman Brothers tampoco... la culpa la tuve yo por no ponerme un boxer limpio aquel septiembre de 2008.
Claramente, además...
daniel3241
Nos va a tocar ir adaptándonos a estos cambios tan bruscos del clima.
rober7064
Desde el otro lado del Pacífico: Casi todos los años tenemos 2-3 tormentas importantes en invierno. Este año llevamos 3 en otoño y 1 en invierno (ayer), con mucho viento. Hasta ahora las consecuencias habían sido menores pero anoche parecen haber desaparecido 2 personas por la crecida de un río (en el idioma que se hablaba en la zona el río se llama "Laguna Verde", porque es muy lento y ancho).
ondersotomayor
Pues eso todas las civilizaciones caen........
Aver si no nos pasa lo mismo que en la edad de bronce
sanamarcar
Lo suyo seria poder quitar todo ese exceso de energía de la atmósfera, controlarla.
rafaello76
Cuánto ha subido la temperatura desde 1700. 1,5ºC
Cuanto varía la temperatura en un sólo día, 10ºC
¿Podremos adaptarnos?
rafaello76
Por si no lo sabíais el gobierno es consciente de los problemas del cambio climático y ha establecido medidas para contrarrestarlo y ha puesto el país bajo emergencia climática.
No es necesario crear alarma, miedo en la gente, ya que seguiremos en emergencia climática y se seguirán tomando nuevas medidas para arreglar el problema.
fabianizquierdo
Pues nimodo, yo no puedo hacer nada frente a esto. Escapa de mis manos así que cuidense mucho y prepárense. Que es lo único que se puede hacer.
PD: tremendo Javier mensajero del apocalipsis.
overledge
"Extremo", "difícil de creer" e "intensidad inédita".
Mamma mía Javier, mamma mía.
resomo
Vamos a morir todos!
tomasgarcia
Estos titulares tan apocalípticos es gasolina para los conspiracionistas, deberíais ser más responsables con lo que publicáis.
saltaperico
El artículo habla de que el mar se va a poner a 3º (¿que fresquito no?), cuando lo que dice el gráfico es que va a estar 3º por encima de la temperatura media de las registradas desde 1981. Si quieren divulgar tómenselo con más calma porfavó.
Usuario desactivado
La capacidad predictiva de la Meteorología no es tan grande como nos gustaría para enfrentar estas posibilidades catastróficas. Son mucho mejores para explicar lo que ya pasó qué lo que pasará.