La economía de China se atasca tras la pandemia
El PIB apenas crece un 0,8% intertrimestral, mientras el Gobierno prepara nuevos estímulos para impulsar la actividad y reducir el desempleo
China crece un 3% en 2022, su segundo peor resultado en casi medio siglo

Aquella China de cifras vertiginosas quizá pertenezca ya al pasado: la pandemia transformó un frenado progresivo en una congelación repentina. Desde entonces, todo movimiento quedó aterido, tal y como evidencian los datos revelados a primera hora de este lunes por la Oficina Nacional de Estadística, ... según los cuales el PIB chino apenas creció un 0,8% intertrimestral durante el segundo periodo del año. Este tímido repunte concluye un impulso superficial –2,2% en el primer trimestre– tras el catastrófico final de la política de covid-cero y augura un empujón gubernamental en forma de estímulos.
Desde una perspectiva interanual, el guarismo se vuelve resultón: 6,5%, el mayor en dos años. Un marcado «efecto base» –cómo la elección de un punto de referencia u otro afecta a la lectura– explica este salto, pues el curso pasado por estas fechasChina se encaminaba al desastre. Tras dos traumáticos meses de encierro domiciliario en Shanghái, el núcleo comercial del país, y hasta seis semanas de restricciones casi absolutas en Pekín y muchas otras ciudades, las autoridades adjudicaron un ínfimo y aun así «inverosímil» 0,4%.
El acumulado arroja un 5,5% para la primera mitad de 2023, por delante del modesto objetivo oficial, «alrededor del 5%», aunque la tendencia a la baja podría imposibilitar su consecución por segundo año consecutivo. «De acuerdo a nuestros cálculos, alcanzar el 5,5% requería un 8,7% en el segundo trimestre», explica Alicia García-Herrero, economista jefe para Asia de Natixis. Ante los resultados de hoy, el banco de inversión adelanta a ABC una rebaja de su previsión anual al 5%, «4,2% en el tercer trimestre y 4,9% en el cuarto».
Otras métricas confirman dicha fragilidad. La tasa de desempleo juvenil entre menores de 25 años marca un nuevo máximo en 21,3%. De enero a junio, la inversión en activos fijos –una de las palancas para estimular el crecimiento– aumentó un 3,8%, pero la inversión en propiedades –fundamental en un país donde el mercado inmobiliario representa casi un tercio de la economía– profundizó su caída al -7,9%. En junio, la producción industrial ganó un 4,4% y las ventas al por menor –indicativo del consumo–, un 3,3%.
García-Herrero incide en la importancia de este último indicador. «El consumo se ha mantenido mediocre, ya que los hogares chinos se han vuelto más cautelosos con respecto al gasto. En el segundo trimestre de 2023, la propensión al consumo fue de 68,2, que no solo es inferior al nivel prepandémico sino también al de 2021, 69,4», apunta. «Esto implica que la confianza del consumidor chino aún es bastante débil, a pesar del abandono por parte del Gobierno de la política de covid-cero».
Auxilio inminente
Ante semejante situación, las autoridades podrían implementar pronto nuevos estímulos con el fin de reforzar la actividad y atajar el paro, aunque un programa demasiado agresivo agravaría riesgos estructurales como la descomunal deuda. Un estudio de la consultora Eurasia publicado este fin de semana analizaba el último informe político trimestral del Banco Popular de China, y hacía referencia a la «sugerencia de un apoyo de política monetaria anticíclica más sólido para contrarrestar la tendencia a la baja, también una ampliación de las herramientas disponibles, lo que eleva la probabilidad de un recorte del coeficiente de reservas y las tasas de interés».
«En general, creemos que la economía china ya está inmersa en una trayectoria de rápida desaceleración hacia el segundo semestre de 2023 y requiere de más apoyo gubernamental», coincide García-Herrero. «Ahora bien, políticas monetarias y fiscales tradicionales pueden no ser suficientes en la situación actual, especialmente teniendo en cuenta la deuda pública acumulada que ya ha limitado la política fiscal». Y añade: «Relajaciones regulatorias en sectores claves, como el inmobiliario, pueden elevar la confianza de los inversores y serán seguidas de cerca por el mercado». Quizá así China pueda tratar de recuperar los números colosales de otro tiempo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete